martes, 18 de mayo de 2010

Vocabulario paginas 28, 29 y 30.


Protozoos: son organismos microscópicos, unicelulares eucarioticos; heterótrofos, fagotrofos, depredadores o detritivoros, a veces mixotrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por biperacion y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.

Secretar: En Biología se llama secreción (del latín secretio) al acto de producir una célula o un ser vivo y verter al exterior sustancias de cualquier clase, y se llama también, por ese hecho, secreciones a las sustancias. El acto de verter una secreción se llama secretar.
La secreción es inicialmente un proceso celular, en el que determinadas sustancias pasan del citoplasma al exterior por ósmosis o por exocitosis (esto sólo en célula eucariotas).
En los organismos pluricelulares la secreción es la función característica de los órganos llamados glándulas. En el caso de los animales verdaderos, que tienen un medio interno fisiológicamente regulado, se llaman secreciones endocrinas a las que se vierte al medio interno, y glándulas endocrinas a las que producen esas secreciones. Existen además glándulas exocrinas, como las salivares o las sudoríparas, que vierten al exterior (o a cavidades internalizadas como el tubo digestivo). En las plantas también hay glándulas, que vierten al exterior sal, aceites esenciales o, como en el caso de los nectarios, soluciones nutritivas (néctar).

Protuberancia: Es una parte del cuerpo que sobresale por encima de la superficie.

Abstinencia: es una renuncia voluntaria de complacer un deseo o un apetito de ciertas actividades corporales que se experimentan extensamente como placenteras.

Engendrar: dar existencia una persona o un animal a un nuevos ser.

Fisiologica: perteneciente a las funciones naturales que tienen lugar en los seres vivos.

Gestacion: tiempo que dura el embarazo // Periodo durante el cual se desarrolla el feto de los animales vivíparos en el interior de la madre antes de su nacimiento.

Latex: Jugo vegetal de aspecto similar a la leche, que se obtiene de los cortes hechos en el tronco de algunos árboles y que se emplea en la fabricación de gomas y resinas.

La mejor tecnología genética al servicio de los más pequeños.


A veces hay que hacer un cuidadoso análisis de la evidencia científica antes de decantarse por lo más nuevo. Es lo que ha ocurrido con el diagnóstico genético del retraso mental en niños.

Un equipo internacional de expertos acaba de dictaminar que ha llegado la hora de que se adopte como nuevo estándar el empleo de biochips de análisis cromosómico (CMA, sus siglas en inglés), dejando el procedimiento conocido como cariotipo para los casos en los que haya menos dudas de que existe una alteración cromosómica y ésta se pueda detectar fácilmente (por ejemplo, el síndrome de Down).

El cariotipo es una técnica visual que permite ver, a través del microscopio, los cromosomas y su morfología. Detecta defectos muy 'gruesos', como duplicaciones de los cromosomas. Los biochips ofrecen la posibilidad de realizar un análisis mucho más detallado, con una resolución 100 veces mayor, llegando a identificar alteraciones mucho más pequeñas.

Los autores de las recomendaciones de práctica clínica que se publican en la revista 'The american journal of human genetics' han llegado a la conclusión de que los biochips no sólo detectan un mayor número de anomalías genéticas relacionadas con el retraso del desarrollo, el autismo u otros problemas, sino que su utilización es claramente más rentable.

Para llegar a esta conclusión analizaron un total de 33 estudios que incluyeron, en conjunto, a más de 21.000 pacientes. De estas investigaciones se desprende que el método más nuevo presenta una tasa de detección de casi el 20%, frente al 3% del cariotipo. Con estas cifras, lo que suele ocurrir es que el uso de la herramienta tradicional en primer término obliga, en buena parte de los casos, a hacer un segundo análisis con la técnica más novedosa.

"Nuestras conclusiones ayudarán a establecer el nuevo estándar de evaluación genética en niños con retraso del desarrollo de causa desconocida y otros problemas de nacimiento, y fomentarán el empleo de la tecnología genómica moderna en los centros sanitarios", asegura David Ledbetter, director de la División de Genética Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory (Estados Unidos) y primer firmante del documento.

La importancia de este tipo de pruebas genéticas radica en la alta incidencia de problemas de retraso mental y del desarrollo, que se sitúa en cerca del 3% de la población general. Se calcula que los trastornos del espectro autista afectan a una de cada 150 personas.

El laboratorio de la Universidad Pompeu Fabra en el que trabaja el pediatra Luis Pérez Jurado forma parte del consorcio que ha elaborado las nuevas recomendaciones. Este experto en genética explica que en España "todavía se usa bastante más el cariotipo". No obstante, añade que cada vez se emplean más los biochips y el artículo que se acaba de publicar reforzará los argumentos de quienes defienden que se conviertan en la primera opción en nuestro país. De hecho, la Asociacion Española de Genetica ha creado una comisión, de la que Pérez Jurado forma parte, que está preparando un libro blanco en el que recomienda su generalización en el sistema sanitario público.

El especialista explica que los análisis genéticos en niños con retraso mental son esenciales, sobre todo, para determinar el riesgo de sus progenitores de tener otros descendientes afectados. "Saber la causa genética es importante porque les permite planificar futuros embarazos".

martes, 4 de mayo de 2010

Aparato reproductor femenino

Otro video para aprender mas!

aparato reproductor masculino

Un video para poder aprender mas!

Noticia


Influencia del estilo de vida en la fertilidad, reproducción asistida, embarazo y salud del bebé
Domingo, 4 de Abril de 2010, Teresa Rubio Asensio

La fertilidad, el éxito en los tratamientos de reproducción asistida, las complicaciones durante el embarazo y la salud del bebé dependen del estilo de vida que se lleve.

El estilo de vida es cada vez más un factor determinante en reproducción asistida, no sólo desde el punto de vista coste-eficacia, también por el balance entre riesgos y beneficios, incluyendo los riesgos relacionados con el bienestar del futuro hijo.

Este documento se centra en el impacto de los tres factores más importantes relacionados con el modo de vida (obesidad, consumo de tabaco y consumo del alcohol) en la reproducción natural y asistida (FIV). Se discuten las implicaciones que conlleva la práctica de la reproducción asistida según los principios éticos y plantea si los tratamientos de fertilidad de las pacientes obesas, que fuman o que beben se deben realizar a condición de cambios previos en la forma de vida.

ESHRE Task Force on Ethics and Law, including, W. Dondorp, G. de Wert, G. Pennings, F. Shenfield, P. Devroey, B. Tarlatzis and P. Barri

Department of Health, Ethics and Society, Research Institutes CAPHRI and GROW, Maastricht University, Maastricht, The Netherlands

INTRODUCCIÓN

La importancia del estilo de vida y cómo puede afectar negativamente a la fertilidad es cada vez más discutido. Se resume el impacto de la obesidad, tabaco y alcohol en: la concepción natural, los resultados de FIV, las complicaciones del embarazo y la salud del futuro hijo. Se tratarán las responsabilidades de la paciente, las consecuencias de sus malos hábitos y el acceso justo a los tratamientos de fertilidad.

Obesidad, tabaco y consumo de alcohol

INFLUENCIA DE LA OBESIDAD

En la concepción natural y tratamientos de reproducción asistida:

La obesidad afecta negativamente en la concepción natural y en los tratamientos de fecundación in vitro (FIV), ya que interfiere en los mecanismos hormonales y metabólicos de la mujer, haciendo que ovule menos.

También se relaciona con el Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), una de las causas frecuentes de disfunción de la ovulación. El éxito de embarazo mediante la concepción natural puede reducirse a la mitad.

En los tratamientos de FIV, las mujeres con sobrepeso (IMC > 25) u obesas necesitan mayores dosis de gonadotropinas, tienen un 30% menos de probabilidad de embarazo y mayor tasa de abortos.

En ambos casos una pérdida de peso puede mejorar la fertilidad y las posibilidades de embarazo.

En el embarazo:

Durante el embarazo, existe un mayor riesgo de complicaciones en mujeres obesas como son preeclampsia, diabetes gestacional, trastornos hipertensivos, parto prematuro y mayor probabilidad de parto por cesárea. El riesgo depende del grado de obesidad.

En la salud del bebé:

Los niños nacidos de madres obesas tienen mayor riesgo de mortalidad perinatal, anomalías congénitas y cardiovasculares, hipertensión, intolerancia a la glucosa y desarrollo de sobrepeso.

REPERCUSIONES DEL CONSUMO DE TABACO

En la concepción natural y tratamientos de reproducción asistida:

Los resultados reproductivos dependerán de la dosis, tanto para aquellas que fuman activamente como para las fumadoras pasivas.

En concepción natural, fumar dobla el riesgo de sufrir infertilidad porque afecta directamente a la gametogénesis, incrementa el tiempo en conseguir quedarse embarazada y acelera la menopausia. En el hombre el tabaco influye en la calidad seminal y provoca daños en el ADN de los espermatozoides. La mayoría de los efectos negativos del tabaco que afectan a la reproducción se invierten después de un año sin fumar.

En reproducción asistida estas mujeres necesitan el doble de ciclos para quedar embarazadas, el efecto del tabaco es mayor en mujeres de más edad y es comparable a un aumento de la edad de la mujer en 10 años.

En el embarazo:

Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de aborto espontáneo, complicaciones de la placenta, retraso del crecimiento fetal, parto prematuro, muerte fetal y muerte neonatal temprana.

En la salud del bebé:

Estos niños afectados por el consumo materno de tabaco pueden presentar rasgos faciales anormales, mayor riesgo de muerte súbita en la infancia, trastornos respiratorios e incluso alteraciones futuras en la calidad seminal.

Fumando 10 cigarrillos o más por día los bebés pesarán 200 gramos menos al nacer.

REPERCUSIONES DEL CONSUMO DE ALCOHOL

El alcohol es dañino para el feto y su consumo puede reducir la fertilidad. Su estudio es difícil debido a que las cantidades de alcohol son heterogéneas.

En la concepción natural y tratamientos de reproducción asistida:

El alcohol, tanto en hombres como en mujeres, afecta negativamente a la capacidad de concepción natural que se reduce hasta con una bebida por semana; ésta dependerá de la dosis consumida.

En cuanto a la fecundación in vitro, el consumo antes de algún tratamiento influye en la estimulación ovárica, afectando negativamente a la recuperación de ovocitos, y disminuye la tasa de embarazo.

En el embarazo y salud del bebé:

El consumo de alcohol afecta en todas las etapas del embarazo, aumenta el riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro y defectos en el crecimiento fetal.

El tipo y la importancia de los daños dependerán del tiempo, cantidad y duración del consumo de alcohol. Un consumo de 1-2 bebidas alcohólicas por día afecta negativamente al desarrollo psicomotor del niño, con 6 o más bebidas por día se corre el riesgo de tener un hijo con Síndrome de Alcoholismo Fetal (FAS).

PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA BÚSQUEDA DEL EMBARAZO

En medicina debe existir una relación médico-paciente de mutuo acuerdo, donde el médico debe proporcionar ayuda médica y el paciente debe proporcionar la información necesaria. En reproducción, además, se busca el nacimiento de un hijo sano de esa relación existiendo un contexto moral. Los ginecólogos tienen una doble responsabilidad: la paciente y el futuro niño.

Si pensamos en el bienestar del niño, lo moral es que el médico se niegue a prestar asistencia reproductiva si existe un riesgo grave para ese niño. La cuestión es donde trazar la línea para denegar o no el tratamiento de fertilidad y en qué medida los ginecólogos deben insistir en un cambio previo del estilo de vida de la mujer (y su pareja) para reducir riesgos reproductivos.

Los médicos no pueden ignorar que se puede obtener un mejor resultado cambiando el estilo de vida por parte de la paciente. En pacientes que no ovulan, ese cambio puede incluso restaurar la capacidad natural de reproducción y excluir las técnicas de reproducción asistida, esa información debe ser proporcionada a la paciente.

Se puede pensar que es injusto requerir un cambio en el estilo de vida cuando las parejas que pueden concebir de forma natural, pueden hacerlo sin tener que adaptar su estilo de vida. Los médicos no actúan injustamente al exigir un cambio, ya que hay pruebas suficientes de que esto mejora resultados y reduce riesgos para la mujer y el niño.

Opiniones en contra argumentan que los estilos de vida deben ser respetados como expresión de la identidad y que a veces es difícil cambiar cuando los hábitos se han hecho adicciones. Desde esa perspectiva, la reproducción asistida condicionada al cambio del estilo de vida, puede discriminar a personas con ciertos valores y creencias. El requerir un cambio antes de algún tratamiento, no es negar la asistencia médica ni tampoco debe ser visto como una manera de “castigar” a estas personas, el único objetivo es mejorar las posibilidades de éxito del tratamiento, reducir los costos y limitar el daño para la paciente y el futuro hijo.

El factor tiempo es una cuestión importante, sobretodo para las pacientes de edad más avanzada. El exigir un intento serio de cambiar hábitos supone un aplazamiento del tratamiento, esto puede estar justificado al obtener mejores resultados, pero en pacientes de edad avanzada un retraso en el tratamiento implicaría una menor efectividad de las técnicas de reproducción asistida por un aumento en la edad.

RECOMENDACIONES DEL ACCESO MÉDICO A LOS TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Debido a los riesgos para el futuro niño, los ginecólogos deben negar el tratamiento a mujeres con un consumo de alcohol moderado y no dispuestas a reducirlo.

Respecto a la obesidad y a fumar, son necesarios más datos para establecer si la reproducción asistida se debe hacer a condición de cambios previos en el estilo de vida (y si es así donde se debe trazar la línea). Sin embargo, para tratar a mujeres con obesidad severa o mórbida, donde si existe un riesgo, hace falta una justificación especial.

Puesto que la pérdida de peso y dejar de fumar pueden tener un efecto positivo en la búsqueda del embarazo, los médicos deben insistir en que se haga un esfuerzo serio antes de comenzar el tratamiento. Debido al retraso de tiempo que implica, no se debe pedir a mujeres cercanas al final de su período fértil.

Los ginecólogos que exigen un cambio, deben apoyar a sus pacientes para conseguir los resultados esperados.

Son necesarios más datos en materia de reproducción sobre el impacto de la obesidad y consumo de alcohol y tabaco, así como otros factores relacionados con el modo de vida. Los médicos deben contribuir a la investigación científica en esta área.

Definicion de Alantoides, Corion y Saco vitelino.


Alantoides: El alantoides es una membrana extraembrionaria, originada como una extensión o evaginación del tubo digestivo primitivo del endodermo del embrion de reptiles, aves y mamiferos, situado caudalmente al saco vitelino. Inicialmente el alantoides rodea al embrión entre el amnios y el corion. Conforme avanza el desarrollo embrionario va disminuyendo de tamaño transformándose en un saco alargado originado en el tallo del cuerpo del embrión y formar parte del cordon umbilical.

Corion: El corion es una envoltura externa que recubre el embrion humano y que colabora en la formación de la placenta. Es una membrana concéntrica al amnios, que lo envuelve, así como a las demás membranas fetales.

Junto con los vasos alantoideos, forma el alantocorion, que en las aves y reptiles participa en la intercambio respiratorio y en la absorción de calcio de la cáscara al final de la incubacion del huevo.

Las vellosidades coriónicas emergen del corion, invaden al endometrio y permiten el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto.

Saco vitelino: En embriologia, saco vitelino se refiere a un anexo embrionario que produce, transporta nutrientes y oxigeno hacia el embrión; y de éste, elimina desechos metabólicos como CO2. Su nombre se debe a que posee forma de saco.

Se ha descubierto que el saco vitelino desempeña funciones importantísimas en el desarrollo embrionario. Además, se sabe que este anexo es la primera fuente sanguínea del embrión, con lo cuál se transforma en un constituyente vital para el embrion, sin el cuál no sobreviviría.

El saco vitelino está cubierto por una delgada capa mucosa y una pared más interna rica en vasos sanguíneos que serán aportados al comunicado embrionario.

Luego de la gastrulación, el saco vitelino queda suspendido y sostenido del cuerpo embrionario, con lo que da forma al conducto vitelino.

Mediante el desarrollo fetal, y principalmente a partir de la 9 y 10 semana de desarrollo, el saco vitelino comienza a degenerar de manera natural por diversas causas, como su compresión debido al aumento del espacio ocupado por el amnios. Durante el periodo temprano del desarrollo embrionario, el saco vitelino es la estructura de mayor dimensión, con una forma ovalada, pero que con el desarrollo, adquiere una apariencia periforme.

No se conoce cuánto tiempo permanece activo el saco vitelino.

Definicion de estradiol, progesterona y prolactina.


Estradiol: Es una hormona sexual femenina del grupo de los estrógenos.

Progesterona: La progesterona es el principal de los progestagenos . Junto con los estrogenos , los progestagenos forman el binomio hormonal femenino por excelencia. Su principal fuente es el ovario y la placenta , si bien también pueden sintetizarse en las glandulas adrenales y el higado. Ambos grupos de hormonas tienen una estructura que se describe como derivada del núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno, núcleo del que derivan los esteroides cuya arquitectura molecular es igual a la del colesterol.

Prolactina: La prolactina es una hormona segregada por la parte anterior de la hipofisis, la adenohipofisis, que estimula la producción de leche en las glandulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo luteo. Las hormonas que tienen un efecto sinergico son: los estrógenos, la progesterona y la GH.